Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los cantantes. Se suele saber que inhalar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la boca resultara realmente dañino. En circunstancias diarias como correr, andar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol clave en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en estados apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un rango de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. mas info En contraste, al respirar por la boca, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete adiestrado alcanza la potencial de manejar este proceso para impedir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para empezar, es beneficioso practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de modo forzada.
Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo opera como un fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder controlar este instante de cambio mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto más adelante.